Agenda
QUINTETOS PARA EL CONDE
Integral de quintetos de cuerda con dos violas de José Palomino de la Quintana (1753-1810)
CICLO DE CÁMARA DE AUDITORIO DE TENERIFE
FECHA 16 y 18 de diciembre de 2025
LUGAR Sala de Cámara, Auditorio de Tenerife, Av. Constitución 1, 38003 Santa Cruz de Tenerife.
IMAGINARIUM
Imaginarium explora la línea de desarrollo del denominado Stylus Phantasticus, que después de su nacimiento en Italia, planeó sobre el Viejo Continente en busca de nuevas formas de expresión y experimentación tímbrica y formal.
BARROCO EN LA FUNDACIÓN 2025
FECHA 18 de septiembre de 2025
LUGAR auditorio Fundación Cajacanarias, Plaza del Patriotismo 1, 38002 Santa Cruz de Tenerife
BRITANNIA
Inglaterra -1650
A inicios del siglo XVII, la música de cámara en Inglaterra experimentó un notable auge entre las élites sociales, consolidándose con una identidad propia que reflejaba la transición entre la sobriedad isabelina y la incipiente expresividad barroca. En su fase temprana, la música inglesa se caracterizó por una búsqueda de intimidad sonora, evidenciada en el uso predominante de instrumentos como el clavicordio y los consorts de violas de gamba, que cultivaban un estilo nacional. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo, los compositores ingleses comenzaron a asimilar influencias continentales, principalmente italianas y francesas, lo que marcaría el perfil de la música de cámara inglesa en este período. Henry Purcell, máximo exponente de esta transformación, sintetizó estas corrientes internacionales en un lenguaje compositivo único, combinando la refinada ornamentación gala con una profunda expresividad melódica y armónica de raíz italiana. En paralelo, compositores como John Blow, Nicola Matteis, Giovanni Legrenzi y Giovanni Battista Vitali desempeñaron papeles cruciales en el proceso de adaptación y reconfiguración estilística, especialmente en lo relacionado con la evolución de la música vocal y teatral, el tratamiento de la polifonía instrumental y la introducción de nuevas técnicas interpretativas en el violín. Así, la música de cámara inglesa del siglo XVII, al integrar y reelaborar las influencias europeas, dio lugar a una estética distintiva, reconocible y plenamente consolidada dentro del barroco europeo.
Conciertos de verano de la RACBA
FECHA 16 de julio 2025
LUGAR Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Pl. Ireneo González, 1. 38002 Santa Cruz de Tenerife
BRITANNIA
Inglaterra -1650
A inicios del siglo XVII, la música de cámara en Inglaterra experimentó un notable auge entre las élites sociales, consolidándose con una identidad propia que reflejaba la transición entre la sobriedad isabelina y la incipiente expresividad barroca. En su fase temprana, la música inglesa se caracterizó por una búsqueda de intimidad sonora, evidenciada en el uso predominante de instrumentos como el clavicordio y los consorts de violas de gamba, que cultivaban un estilo nacional. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo, los compositores ingleses comenzaron a asimilar influencias continentales, principalmente italianas y francesas, lo que marcaría el perfil de la música de cámara inglesa en este período. Henry Purcell, máximo exponente de esta transformación, sintetizó estas corrientes internacionales en un lenguaje compositivo único, combinando la refinada ornamentación gala con una profunda expresividad melódica y armónica de raíz italiana. En paralelo, compositores como John Blow, Nicola Matteis, Giovanni Legrenzi y Giovanni Battista Vitali desempeñaron papeles cruciales en el proceso de adaptación y reconfiguración estilística, especialmente en lo relacionado con la evolución de la música vocal y teatral, el tratamiento de la polifonía instrumental y la introducción de nuevas técnicas interpretativas en el violín. Así, la música de cámara inglesa del siglo XVII, al integrar y reelaborar las influencias europeas, dio lugar a una estética distintiva, reconocible y plenamente consolidada dentro del barroco europeo.
Ciclo Música Antigua en el Patio
FECHA 15 de julio 2025
LUGAR Casa de Colón, C/ Colón 1, 35001 Las Palmas de Gran Canaria.
BRITANNIA
Inglaterra -1650
A inicios del siglo XVII, la música de cámara en Inglaterra experimentó un notable auge entre las élites sociales, consolidándose con una identidad propia que reflejaba la transición entre la sobriedad isabelina y la incipiente expresividad barroca. En su fase temprana, la música inglesa se caracterizó por una búsqueda de intimidad sonora, evidenciada en el uso predominante de instrumentos como el clavicordio y los consorts de violas de gamba, que cultivaban un estilo nacional. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo, los compositores ingleses comenzaron a asimilar influencias continentales, principalmente italianas y francesas, lo que marcaría el perfil de la música de cámara inglesa en este período. Henry Purcell, máximo exponente de esta transformación, sintetizó estas corrientes internacionales en un lenguaje compositivo único, combinando la refinada ornamentación gala con una profunda expresividad melódica y armónica de raíz italiana. En paralelo, compositores como John Blow, Nicola Matteis, Giovanni Legrenzi y Giovanni Battista Vitali desempeñaron papeles cruciales en el proceso de adaptación y reconfiguración estilística, especialmente en lo relacionado con la evolución de la música vocal y teatral, el tratamiento de la polifonía instrumental y la introducción de nuevas técnicas interpretativas en el violín. Así, la música de cámara inglesa del siglo XVII, al integrar y reelaborar las influencias europeas, dio lugar a una estética distintiva, reconocible y plenamente consolidada dentro del barroco europeo.
XX Festival de Música de Cámara Villa de la Orotava
FECHA 14 de julio 2025
LUGAR Iglesia de San Agustín, C/ San Agustín, 2. 38300 La Orotava, Tenerife
IMAGINARIUM
Quimeras y fantasías del imaginario barroco
Imaginarium explora la línea de desarrollo del denominado Stylus Phantasticus, que después de su nacimiento en Italia, planeó sobre el Viejo Continente en busca de nuevas formas de expresión y experimentación tímbrica y formal.
BARROCO EN LA FUNDACIÓN 2025
FECHA June 26, 2025
LUAGAR Museo del Greco, Paseo del Tránsito, s/n. 45002 Toledo
EVENTOS PASADOS
FLORENS CIVITAS
Olalla Alemán & El Afecto Ilustrado
La escuela de Venecia, que tuvo su máximo esplendor entre la segunda mitad del siglo XVI y el primer tercio del XVII, reúne a una serie de autores y de innovaciones en la praxis musical que gozaron de enorme fama en todo el Continente Europeo, marcando la transición del Renacimiento al Barroco musical. El uso del coro polifónico, la policoralidad, el desarrollo del estilo concertato, la combinación de voces e instrumentos en maneras específicas para lograr contrastes expresivos de una efectividad intensa, planos sonoros y distintos timbres, y la experimentación cromática, que destilaba una expresividad creciente, fueron algunas de sus características más destacadas.
FLORENSCIVITS, supone una línea que enhebra compositores íntimamente ligados a la República Serenísima, aunando estéticas y perfiles que definirán sin duda el curso de la creación musical en las centurias posteriores.
BARROCO EN LA FUNDACIÓN 2025
FECHA 14 mayo 2025
LUGAR Paraninfo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, C. Juan de Quesada 30, 35001 Las Palmas de Gran Canaria
IMAGINARIUM
Quimeras y fantasías del imaginario barroco
Imaginarium explora la línea de desarrollo del denominado Stylus Phantasticus, que después de su nacimiento en Italia, planeó sobre el Viejo Continente en busca de nuevas formas de expresión y experimentación tímbrica y formal.
FESTIVAL IBF CANARIAS
FECHA 16 abril 2025
LUGAR Auditorio Alfredo Kraus, Ctra. del Rincón, s/n, 35010 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas
TALLER BARROCO
Sonidos y Afectos de los siglos XVII y XVIII
BARROCO Y BARROCOS II: TRAS LAS ARISTAS CULTURALES DE UNA ÉPOCA
FECHA 30 noviembre 2024
LUGAR Museo del Prado, Paseo del Prado s/n, 28014, Madrid
SOL DEL SUR
El Afecto Ilustrado ofrece en ‘Sol del Sur’ una lectura fresca y colorista de los quintetos con guitarra del compositor italiano Luigi Boccherini (1743-1805). Un fiel reflejo de la sociedad madrileña de finales del XVIII y de toda la luz encantadora que, a modo de catálogo, encierra esta colección camerística.
La música en España, al igual que otras artes, miraba hacia Italia por razones políticas, y la influencia del país itálico será una constante hasta finales del siglo XVIII. Los quintetos con guitarra, que datan del último cuarto de la centuria, son una parte fascinante de su obra, y constituyen un muestrario de sonoridades únicas, impregnado de un espíritu ilustrado ibérico luminoso y vitalista.
La conjunción de la guitarra con una estructura de cuarteto clásico permite al instrumento solista alternar momentos de brillo con otros de acompañamiento, en los que la escritura, que combina lirismo y virtuosismo a partes iguales, hace gala del buen conocimiento del instrumento por parte del autor. La armonía en los quintetos es luminosa y elegante, rasgo típicamente boccheriniano, y alterna momentos mayores de gran sentido festivo con otros en tonos menores profundamente melancólicos, que sin ser propiamente románticos, anuncian ya la inminente llegada del Sturm und Drang.
CICLO ANTIQVA TEATRO PÉREZ GALDÓS
FECHA 17 de noviembre de 2024
LUGAR Teatro Pérez Galdós, Plaza de Stagno, 35002 Las Palmas de Gran Canaria
